miércoles, 21 de septiembre de 2011

México, rezagado en lectura de “eBooks”


A diferencia de EU, la publicación de libros digitales sigue siendo mínima respecto a la edición de textos impresos.
Las ganancias por venta de eBooks superan los 460 millones de dólares -y tan sólo Amazon vende en promedio 143 libros electrónicos por cada 100 impresos (según reportes de 2010)- en México es un tema que apenas se empieza a discutir. Si en Estados Unidos es habitual que la totalidad de libros impresos sean lanzados con su versión electrónica, en México se estima que la producción de eBooks es menor a 1%; tampoco hay punto de referencia entre la compra de libro electrónico en Internet -que es el canal de venta natural- entreEstados Unidos y México.

Ocurre que en México no hay un hábito de compra de libros electrónicos en portales de Internet porque tampoco son muchos los que los ofrecen, además son pocas las opciones que hay en el país de dispositivos de lectura, acaso se habla de Kindle y de descargas de libros a través de la plataforma de iTunes para el iPad o el iPhone.

Mientras que en Estados Unidos todo marcha sobre ruedas y es el modelo a seguir por todas las naciones, en México las discusiones sobre el futuro del libro comenzaron hace muy poco tiempo. El FCE fue uno de los que dieron el primer paso, en 2009 realizó el Congreso Internacional del Mundo del Libro en el que se abordó el tema.

Durante dos años consecutivos, 2010 y 2011, la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana organizó dos foros sobre edición digital; a ese par de iniciativa se suma el Simposio Internacional del Libro Electrónico, que se realiza hasta el 21 de septiembre, en el Museo Nacional de Antropología, organizado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

fuente: http://www.eluniversal.com.mx/cultura
Por: Fabiola Rodriguez Castellanos

No hay comentarios:

Publicar un comentario